2 de abril de 1982: Malvinas, memoria y homenaje

Autores

Islas Malvinas, foto de la NASA, 1999. (Fuente: http://www.wikimedia.org)

Los combatientes que murieron en aquella guerra deben ser siempre recordados.

La guerra del Atlántico Sur, que siguió luego en foros diplomáticos internacionales, causó pérdida de vidas que no pueden reponerse pero sí quedar en la memoria ciudadana.

Contenido


1. Combatientes de ayer…
El 2 de abril de 1982 tropas argentinas desembarcaron en las Islas Malvinas, donde estuvieron hasta el cese de los combates y la rendición del 14 de junio de ese año.
Lucharon en desigualdad de condiciones frente a un enemigo poderoso, cuyo ejército profesional forma parte de la OTAN. Muchos de los soldados argentinos eran conscriptos -entonces era obligatorio el servicio militar- con apenas casi dos décadas de vida.
2…héroes por siempre
Esta parte de la historia argentina debe ser recordada no sólo con actos en cada aniversario de esta fecha sino con una adecuada concientización de los ciudadanos, en especial los estudiantes.
Así, las nuevas generaciones tendrán presente esta parte de la historia no sólo de manera formal sino internalizando el hecho en su memoria y sus corazones.
Quienes somos contemporáneos de la gesta de Malvinas debemos transmitir a nuestros hijos el testimonio de lo ocurrido, para que la memoria siga viva.
Así ocurre en la tradición oral de muchos pueblos y eso les permite conservar sus creencias y tradiciones, evitando la asimilación por parte del mundo exterior.
3. Nombres inmortales
En el cenotafio ubicado en Plaza San Martín, ciudad de Buenos Aires, República Argentina, están grabados los nombres de los argentinos que dieron su vida en los combates en aire, mar y tierra por las Islas Malvinas.
Cada uno de ellos tuvo una historia personal y dejó seres queridos que lo recuerdan; hagamos que ese dolor tenga como consuelo el reconocimiento de los compatriotas y de quienes comparten la lucha por las causas justas y nobles. Alberto Auné

Deja un comentario