12 de enero de 1972: primer vuelo regular del continente a las Islas Malvinas

Autores

El territorio insular nacional se integró al continente por esta vía.

La Argentina dio durante una década este servicio, suspendido luego de la guerra, a cargo de LADE, empresa que cumplió una gran misión para la Patria y la sociedad. Quienes fueron pioneros en este servicio merecen nuestro reconocimiento y homenaje.


1. Un vuelo histórico
El primer vuelo regular entre Comodoro Rivadavia y las Islas Malvinas, efectuado el 12 de enero de 1972, estuvo a cargo de la aerolínea argentina Líneas Aéreas del Estado (LADE).
A patir de esa fecha los vuelos se efectuaron de manera regular cada dos semanas, permitiendo integrar a los territorios argentinos insular y continental. Hubo así un impulso a la integración entre los pueblos de la Argentina continental y el territorio insular, que permitió superar el aislamiento por el que pasaban los isleños. Recordemos que en esa época las comunicaciones no habían alcanzado el nivel actual, con la presencia de internet, constituyendo los habitantes de las islas y los del continente dos comunidades que se desarrollaban cada una en forma autónoma de la otra.
2. Servicios y facilidades
Los malvinenses podían así llegar al continente y viajar al interior de la Argentina, además de acceder al Aeropuerto Internacional de Ezeiza para viajar a otros países, entre otras ventajas.
Avión Fokker F28 de LADE
Además del traslado habitual de pasajeros en estos vuelos se prestaban servicios sanitarios, de carga, de correspondencia y traslado de medicamentos.
La integración de los pueblos no se da de una manera automática, sino que requiere un tiempo que no se puede medir con los parámetros de las urgencias económicas o políticas. Requiere una maduración que se va dando a lo largo de los años y en este caso fue un proceso positivo, que alguna vez, es de esperar no lejana, pueda retomarse.
También la relación entre los pueblos favorece y consolida la paz, la cual muchas veces requiere ser restaurada en caso de una vulneración. Cuando estos vuelos se renueven la paz en el Atlántico Sur estará más cerca.
3. Uniendo las islas con el mundo
Junto con el comienzo de los vuelos se construyó una pista de aterrizaje en la capital de las islas, actualmente Puerto Argentino.
Esta labor estuvo a cargo de la Fuerza Aérea Argentina. Sus medidas eran 800 metros de largo por 30 de ancho.
Islas Malvinas

Para este emprendimiento se hizo un arduo trabajo de ingeniería, ya que se usaron planchas metálicas, pues el terreno existente hacía muy difícil la construcción de una pista tradicional.

Una vez construida la pista, que permitía el aterrizaje de aviones Fokker F-27, los vuelos duplicaron su frecuencia llegando a uno por semana, lo que facilitó la comunicación entre las Islas y la Argentina continental.

Más adelante se logró ampliar la pista a 1.200 metros de largo con el mismo ancho de 30 metros, utilizando el mismo sistema, inaugurando esta ampliación el 10 de octubre de 1976.
De esta forma se agregó la posibilidad de recibir otros aviones que necesitaban más espacio para aterrizar, como los jet de reacción y los Hércules C-130, que trasladaban carga.
La consolidación de los vuelos posibilitó que empresas de servicios del continente pudieran instalarse en las islas para beneficiar a sus habitantes, como las entonces estatales Gas del Estado y Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), cuya presencia impulsó la economía isleña.
4. Una etapa memorable
Aquellos años mostraron la capacidad argentina para dar un servicio aéreo regular entre las islas y el continente.
También permitió que los isleños pudieran conocer ciudades argentinas a las que de otra forma no hubieran podido acceder.
Después del conflicto armado de 1982 estos vuelos fueron suspendidos, así como toda presencia oficial argentina en las islas.
Sin embargo, la paz se hará realidad algún día en el Atlántico Sur y esta actividad, así como otras de integración, se desarrollarán con normalidad. Para ello es necesario trabajar en el plano diplomático y acatar las disposiciones que sobre la relación entre las Islas y la Argentina continental establecen los organismos internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas.

Aquellos pioneros dieron lo mejor de sí para que el continente estuviera comunicado con las Islas Malvinas y pudieran brindarse servicios que impidieron el aislamiento del archipiélago. Alberto Auné

Deja un comentario