Tercera Posición: un legado de Juan Domingo Perón

Autores

Perón en su último saludo al pueblo, el 12 de junio de 1974. (Fuente: http://www.wikimedia.org)

Esta postura influyó en la geopolítica mundial.

El justicialismo reivindica la Tercera Posición, que debe ser comprendida en su contexto histórico. Compartamos una aproximación a su definición y filosofía.


 
 1. Una idea innovadora
 
El ex presidente argentino Juan Domingo Perón planteó, antes de su derrocamiento por un golpe militar en 1955, la llamada Tercera Posición.
Esta propuesta consistía en una concepción política y filosófica que no se ataba a ninguna de las grandes potencias de entonces: Estados Unidos y la Unión Soviética. 
 
 
2. El mundo de posguerra
 
La historia muestra que en Yalta y Postdam quienes serían victoriosos en la Segunda Guerra Mundial se repartieron el mundo. Una vez caído el nazismo, una parte de Europa quedó bajo la órbita soviética y otra, el llamado «mundo libre» bajo la influencia estadounidense.
Así comenzó la llamada «guerra fría», de la cual el bloqueo soviético a Berlín Occidental fue uno de los hechos más destacados, enfrentado por Estados Unidos con un puente aéreo que llevaba alimentos, remedios y recursos a los berlineses.
Este atropello a la dignidad humana tuvo su secuela con la construcción del Muro de Berlín, que dividió a esa ciudad hasta 1989.
Así, la ciudad que fuera capital del Reich y que hoy volvió a ser la capital de la Alemania unificada tuvo dos sectores, no administrado por los soviéticos y otro por fuerzas estadounidenses, inglesas y francesas.
Significó también un ejemplo de la división del mundo en dos sistemas políticos y económicos.
 
 
3. Concepciones del mundo
 
Las posturas ideológicas de los dos grandes bloques fueron, hasta la implosión de la URSS, totalmente opuestas e incompatibles.
No había en el mundo una postura internedia hasta que Perón planteara la Tercera Posición.
Esta postura tuvo recepción en países de América latina, Asia y Africa, trascendiendo el ámbito local.
En Argentina fue mayoritariamente aceptada y asumida por los trabajadores, llevando a que el Partido Comunista casi no tuviera inserción entre los obreros, que rechazaban la explotación del hombre por el hombre del capitalismo absoluto y del hombre por el Esatdo en el socialismo científico.
Perón planteó además la realización del individuo en la sociedad, para lo cual escribió su libro La Comunidad Organizada. 
 
 
4. Algunas definiciones
 
En su Mensaje a la IV Conferencia de Países No Alineados, en 1973, Perón se refirió al capitalismo y al socialismo, expresando:
 
«Es evidente que ninguna de estas dos soluciones nos llevaría a los argentinos a la conquista de la felicidad que anhelábamos para nuestro pueblo. Así fue que nos decidimos a crear las nuevas bases de una Tercera Posición que nos permitió ofrecer a nuestro pueblo otro camino que no lo condujese a la explotación y a la miseria.
En una palabra, una posición netamente argentina, para los argentinos, la cual nos permitió seguir en cuerpo y alma la ruta de la libertad y de la justicia que siempre nos señaló la bandera de nuestras glorias tradicionales. Por ello, libre de toda atadura ideológica extraña a nuestra nacionalidad, la República Argentina puede hablar con altura moral a todos los países del mundo, tendiendo su mano generosa, abierta y franca, sin reservas de ninguna especie, porque nuestro Justicialismo nos permite buscar y hallar siempre las coincidencias necesarias como para que todos los pueblos puedan hallar en dicha filosofía el camino tan anhelado de la libertad».
 
Además expresó, también en esa Conferencia:
 
«Nuestra Tercera Posición Justicialista diremos que, en el orden político, implica poner la soberanía de las naciones al servicio de la humanidad, en un sistema cooperativo de gobierno mundial, donde nadie es más que nadie, pero tampoco menos que nadie.
En el orden económico, la Tercera Posición es la liberación de los extremos perniciosos, como lo son una economía excesivamente libre y otra excesivamente dirigida, para adoptar un sistema de economía social al que se llega colocando al capital al servicio de la economía.
En el orden social, en medio del caos que opera en el mundo fluctuante entre el individualismo y el colectivismo, nosotros adoptamos un sistema intermedio cuyo instrumento básico es la justicia social». 
 
 
5. Vigencia de la propuesta
 
La Tercera Posición fue planteada en un contexto histórico distinto al actual.

Su influencia en el pensamiento filosófico, político y económico no ha disminuido sino que su mensaje de sociedad solidaria, donde el individuo tiene plena realización, sigue vigente. Alberto Auné

 

Deja un comentario